Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo

Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo

USO DE IMAGENES DE LOS MIEMBROS DE EXTAMPAS FLAMENCAS

Creative Commons License Fotografías e imagenes de los componentes de Extampas Flamencas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.

lunes, 7 de julio de 2025

CHANO DOMÍNGUEZ Y JORGE PARDO CON LA BIG BAND DE ATARFE. JAZZ EN EL LAGO 04/07/2025

Chano Domínguez
En 1994 se publicó 10 de Paco de Chano Domínguez, Jorge Pardo y otros "mosqueteros" del flamenco-jazz, entre ellos Tino di Geraldo y Javier Colina. El viernes 4 de julio en el festival Jazz en el Lago de Atarfe (Granada) sonaron dos temas de ese disco: Monasterio de Sal y Rio Ancho del gran Paco de Lucía; el primero lo interpretó Chano Domínguez en solitario y el segundo fue el bis final de la actuación de la Big Band de Atarfe. No se dió que Chano y Jorge hicieran algo juntos pero verlos compartiendo escenario una misma noche, aunque no simultáneamente, no es cualquier cosa. Ambos históricos del género habían actuado hace años en esta cita pero, como comentó Jorge, tuvieron que hacer “unos recados por el mundo” que no les permitieron volver antes.  
Manuel Fortia
Chano vino acompañado del contrabajista Manuel Fortia y del batería David Xirgu. El trio nos ofreció una hora de su toque gaditano y universal. Además nos hizo partícipes in memoriam de un muy emotivo tema compuesto hace 38 años con motivo del nacimiento de su niño, Pablo. No volverá a interpretarlo nunca como aquellas primeras veces, ahora es una elegía que impresiona. 
David Xirgu

Llegó el turno de la Big Bang de Atarfe, agrupación musical integrada por
Big Band Atarfe/Jorge Pardo

aficionados, estudiantes y profesionales que se va superando a sí misma con el tiempo. El viernes 4 de julio lo hizo otra vez dirigida por el también saxofonista Roberto Nieto, de la mano del mejor de todos los vientos, Jorge Pardo. En su mayoría tocaron variaciones los trabjos incluidos en Huellas (2012). Fue “El Petaca” quien acompañó al piano sin desmerecerse ante su colega Chano Domínguez. 

Terminó el concierto de la Big Bang pero no el festival. La organización tenía programada a un grupo
Jorge Pardo/Big Band Atarfe
 de jóvenes saxofonistas para finalizar, Alsax sextet. Seguro que deleitaron a los que se quedaron pero gran parte del público nos marchamos tras tanto y tan grande. Esperemos verlos en otra ocasión, uno de ellos, Alejandro Salas, hizo sus solos junto a la Big Band y Jorge Pardo. 
El año que viene en su edición XXIV quizás volvamos a ese lugar tan especial a gozar de la buena música. Aunque huela a plancha o se charle entre amigos, seguro que sin intención de molestar a nadie, será un disfrute, Los conciertos al aire libre son lo que son, la gente va a pasar una noche al fresquito sin los corsés de los recintos serios. En otro tipo de auditorio no darían ni las buenas noches, los parlanchines serías expulsados por falta de respeto y nadie se atrevería a marcarse un paso de baile. No es el caso.
Gracias a  José Carlos Jiménez y a Juan Carlos Roldán de la Big Bang por su amabilidad y facilitarnos el acceso para poder disfrutar del concierto y realizar estas fotografías. 
CHANO DOMÍNGUEZ TRIO, JORGE PARDO Y LA BIG BANG DE ATARFE. JAZZ EN EL LAGO 04/07/2025
Galería de imágenes Jazz en el Lago 04/07/2025

jueves, 3 de julio de 2025

ANTONIO Y JUAN MANUEL FERNÁNDEZ. LA CORRALA DE SANTIAGO 02/07/2025

 

Antonio y Juan M. Fdez.
Corrala Santiago
Antonio y Juan Manuel Fernández no son primos pero   para Miguel Ochando eran como hermanos y ayer no   tuvo que ser fácil para ambos afrontar la actuación en   la Corrala de Santiago, donde tantas veces han actuado juntos. Nadie de los presentes   podría imaginarse que ibamos a echar de menos tan   pronto a Miguel, uno de los   grandes   exponentes   de  la sonanta   granadina de todos los tiempos. 

 Desde el primer cante caracolero hasta el   último   recordaron a su   añorado compañero y creo que no   me equivoco que no importó  como  cantó Antonio o   como tocó   Juan Manuel era lo   de  menos. Fue otro   día más para recordar a Miguel   Ochando.  


Eso si, fue un gran recital flamenco por parte de  los "primos" Fernández.  Esperemos que, pronto, los amigos de la Corrala tengan a bien publicar un vídeo con parte de la actuación, por ejemplo de cuando se acordaron también de Enrique Morente.   

jueves, 26 de junio de 2025

MIGUEL OCHANDO EN LA MEMORIA DE GRANADA. LA PLATERIA 27/06/2025.

Omar Fdez. Bañuelo 1999

 La foto del niño que mira atentamente está hecha en    el Bañuelo granaíno. Se tomó durante un concierto     de   Miguel Ochando junto al cantaor Fernando     Rodríguez y el guitarrista Cesar Cubero dentro del     Ciclo Música en los monumentos, corría el invierno     de 1999 cuando acabábamos de instalarnos en     Granada. Con anterioridad habíamos ya escuchado a    Miguel Ochando en Madrid. 

Hemos disfrutado muchas veces de su toque limpio, fino, elegante, flamenco y genuino de la escuela a la que representaba. No éramos amigos pero siempre tuvo un trato cordial con el que escribe. En 2020, dentro del ciclo Flamenco y Cultura dedicado a Morente organizado por la Diputación de Granada, fui invitado por Pedro Ordóñez, profesor del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, para mantener una charla con miembros del grupo M de Puchero. Nos acompañaban Miguel Ochando, Salvador Fernández “Coco” y Miguel “Cheyenne”. 

El lugar fue La Madraza y, la verdad, quedó muy desangelado porque corrían tiempos de pandemia. Esa tarde-noche intenté sonsacarles, tanto a él como a Cheyenne y Salvador “Coco”, las máximas palabras sobre su compañero Enrique. Sin público en el acto hicimos lo que pudimos, no obstante siempre les agradeceré el buen rato que pasamos. Ese día no llevaba guitarra, seguro que con ella hubiera hablado más. 

El viernes 27 de junio en la Peña La Platería, donde de niño Miguel Molina Martínez dio sus primeros pasos como guitarrista, será homenajeado por sus colegas y aficionados que suban a la Plaza de Toqueros. Publicamos este video con una selección de fotografías de distintas actuaciones. El toque por granaína está grabado en directo en el local sito en la Cuesta de San Gregorio, El Tabanco. No perdamos nunca su memoria, que allá donde esté ahora Miguel siga tocando a gloria. 

Ya se han celebrado actos de homenaje o de recuerdo hacia Miguel, en la Tertulia, en Motril y el siguiente será el 25 de julio dentro del Festival Internacional de la Guitarra en Granada. 


HOMENAJE Y RECUERDO EN LA PLATERÍA 27/06/2025
 
La Plateria 27/06/25

 Ampliamos la entrada dedicada a   Miguel  Ochando con una selección de   imágenes en un fotovídeo con el   toque  de Rafael Santiago "Habichuela"  y un  poema dedicado a la   guitarra cuya autoría corresponde a   Antonio Gallegos, amigo y conocedor de   la vida artística  de Miguel.   
 Noche entrañable donde estuvo presente   la   familia de Miguel y que tuvo un   final   por bulerías de todos los   participantes. 
 Te seguiremos recordando Miguel así   que pasen 100 años. 

lunes, 9 de junio de 2025

RANCAPINO CHICO + BAILAORA Y BAILAORES VI EDICIÓN MILNOFF 2025



RANCAPINO CHICO T. ISABEL LA CATÓLICA MILNOFF 05/06/2025

Alonso Núñez Fernández se acordó de las veces que el gran Juan Carmona "Habichuela" acompañó a su padre y a nosotros nos vino a la memoria esta imagen de una actuación del Chiclanero y el Granaino en el mismo escenario 23 años atrás cuando cuando Rancapino era más chico.
Concretamente la tomamos en diciembre del 2002.

Rancapino y Antonio Higuero
  No podemos contar las veces  que   vimos acompañar   a Juan Carmona a   Rancapino, a Chano Lobato, a   Enrique   Morente, a Carmen Linares y a tantos   otros.   Nos vienen recuerdos de haber   presenciado si no el   mejor a uno de los   grandes guitarristas de   acompañamiento de todos los tiempos   pero como la   vida sigue nos centramos   en esta sexta edición del   Milnoff que   no pudo comenzar de mejor manera con    las entradas agotadas para el     espectáculo  Sinergia donde   encabezaba  el cartel  el  gran Pepe   Carmona,   acompañado de   otros   Habichuelas ilustres como Antonio  y  Pepe Luis  Carmona, creador principal y motor de este proyecto que sigue adelante desde el 2020

Dicho esto nos vamos a centrar en los dos espectáculos a los que hemos podido asistir y disfrutar  esta edición del Milnoff que  desde sus inicios ha sido recordar el Concurso de Cante Jondo de 1922 y dar protagonismo a la ciudad de Granada.

Rancapino Chico y palmeros




 El primero fue el recital de Rancapino Chico que   estuvo arropado por su legión de fans que le acompaña allá donde actua. Se nota que es muy   querido por la afición y a pesar de venir de donde   viene, se ha ganado por méritos propios,  ser  uno de los grandes en esto   del Flamenco. Al principio no estuvo muy a gusto   por culpa de un pitido que no le dejaba concentrarse   pero en peores plazas ha toreado y haciendo caso   omiso a esos pequeños problemas técnicos que solo   los malos duendes tienen la culpa, se volcó con el   público de Granada. La actuación fue de menos a   más . 

Soleá por bulería, tientos, tangos, alegrías, bulerías y para finalizar con esos fandangazos donde deja claro quién es y de donde viene. Echamos en falta que cantara una malagueña o seguiriya con alguna letra de las que cantaba su padre con tanta emoción. Un abrazo a Alonso y a toda su familia Chiclanera. 

Hemos de decir que este espectáculo coincidió con otro que se celebró en el Teatro Alhambra organizado por la buena gente de Help me please donde actuaron por la noble causa del Pueblo Palestino alguno de los protagonistas de la siguiente crónica.

Que quede claro Palestina Libre, le pese a quien le pese.

  BAILAORA Y BAILAORES. LA CHUMBERA 07/06/2025 LA CHUMBERA, SACROMONTE.

El final de la sexta edición del Milnoff 2025 fue de traca final pues 

Sergio, Joni, Antonio y David

 los artistas de la última sesión en la   Chumbera   salieron arrollando por   bulerías   como   si no   hubiera mañana.   Fueron   saliendo  uno a uno a presentar   sus   credenciales después de que el   cuadro   formado por la guitarra   carabanchelera   de David Cerreduela   con las grandes   voces   granainas de   Sergio "El   Colorao", Joni   Cortés y   Antonio   Heredía se presentaran. 

 El Yiyo, El Barullo, Pepe Torres y   Fuensanta "La Moneta". Cada uno hizo   su baile ante un público que disfrutaba   también de  las privilegiadas vistas   desde sus asientos hacía la Alhambra   algo que no todos los días   se puede disfrutar. Asíue doble gozo aunque el baile fue, sin duda, el prootagonista.

La Moneta, Barullo, Pepe y Yiyo.

    No sabriamos decir quien ganó en   aplausos y oles   pues a veces parecía   que estábamos asistiendo a una       competición de posturas, cabriolas,   desplantes a cual más flamenco y   efectista buscando el aplauso del   público.  Aunque si es verdad que   cualquiera de ellos es capaz   de llevar   un espectáculo en solitario creemos   que   será dificil que los volvamos a ver   juntos, por eso es   de agradecer a los   programadores del Milnoff que   hicieran  posible esa conjunción de   estrellas bailaoras.


Fue una noche larga e intensa, apta solo para los   muy buenos amantes al baile pero, ojo, el cuadro se salió por los cuatros costaos pues e lo curraron como   pocas veces. Un gran Ole para ellos. 

En estos dos enlaces que os copiamos a continuación podeis ver más imágenes de los dos espectáculos a los que este año hemos asistido. Nos vemos en la siguiente Séptima edición del Milnoff. RANCAPINO CHICO y BAILAORA Y BAILAORES EN LA CHUMBERA Gracias a Pepe Luis Carmona y a su equipo por el trabajo en pro del Flamenco.

BAILAORA, BAILAORES Y CUADRO EN LA CHUMBERA


miércoles, 21 de mayo de 2025

PACO VIDAL Y SU GRUPO. PURA MÚSICA. PEÑA LA PLATERÍA 17/05/2025

Paco Vidal
  En nuestra ignorancia desconociamos la carrera del    guitarrista sanluqueño Paco Vidal y eso que ha sido    alumno aventajado de Manolo Sanlucar y ha       compartido escenario con Rafael Riqueni o Victor   Monge “Serranito”. Con esas credenciales, no     tuvimos duda de que nos iba a gustar y así fue. Dió   un espléndido recital en la Platería acompañado por   su grupo compuesto por la cantaora jerezana Marga   Pastrana, el percusionista granaino Chema del Stad y   por sus paisanos, Manolo Domínguez como segunda   guitarra y Diego Villegas a los vientos. Paco Vidal es   muy locuaz con su voz y con su música. Abrió la   noche con el tema “Par tito Manolo”  que ni es una   rondeña ni una minera pero como le dijo su maestro,   es MÚSICA.

Aunque no se llenó el Salón del Cante el público salió entusiasmado pues fue una noche emocionante, a veces trepidante donde todo el grupo nos regaló pura música. El de Sanlucar tiene un cariño especial por Granada y por la peña Platería y, por supuesto, fue correspondido.

Diego y Manolo

  Sonaron temas de su trabajo Fantasía de un   sueño varios de ellos muy melódicos y trepidantes   aunque algunos tienen un valor especial como el que   le dedica a su hermana fallecida hace unos años, por   alegrías de Cádiz y una taranta que nos habla de las   fatigas que algunas veces se pasa sin dinero para ni   siquiera comprarse un “bocaillo”. 
Diego Villegas

   

  
Marga Pastrana
 Tampoco conociamos a Marga que nos gustó mucho su metal de voz sobre todo en la soleá ni a su amigo   Manolo que estuvo apoyando a su compañero con un   toque sutil y preciso. Al que si conociamos y   teniamos muchas ganas de volver verlo es al gran   Diego Villegas al que escuchamos hace año con otro   gaditano ilustre, Javier Ruibal,  Diego es un maestro   de los vientos del Bajo de Guía que nos deleitó con   su soplo, sobre todo con la armónica cantando por   Granaina. 
 Paco nos contó que su próximo trabajo en concierto   será en Alhaurín de la Torre, aviso a   navegantes   flamencos y amantes de la buena música. Este es su  Caralibro oficial, estar atentos y no os lo perdais.  
Paco Vidal

Viva Sanlucar, Cai y Graná!!  

lunes, 5 de mayo de 2025

MIGUEL JIMÉNEZ VARGAS. BAMBINO VIVE!!

    
   
Portada del libro y programa de radio 05/05/2025

El 5 de mayo de 1999 nos dejaba   Miguel Jiménez Vargas pero su   voz  y su arte sigue presente entre   nosotros y nos seguiremos   acordando de el mientras vivamos.   Lo hacemos con   un programa de   radio para   nuestros  amigos   de  Música   Kasual   en Agora   Sol
Queremos   dar las gracias   a  Rafael Alfaro y   a  Eugenio   Sánchez

Actualizamos una entrada antigua dedicada a otras dos grandes de Utrera, Fernanda y Bernarda. 
    
 ENTRADA ACTUALIZADA 12/2021 MIGUEL, FERNANDA Y BERNARDA DE UTRERA.

Estatua Bambino en Utrera
Miguel Jiménez Vargas
no compuso ninguna de las canciones que cantó en su intensa vida pero las hizo suyas. Cantaba de sus amores y desamores, de compasión, desengaños, celos, de caballos desbocados y nos cantaba también a nosotros. A los que nos hemos enamorado alguna vez, a los payasos de la vida y a todos esos amantes que han jugado, alguna vez, con lo prohibido.

El pasado 1 de noviembre paramos en Utrera para rendirle pleitesía a Miguel y como no, a Fernanda y Bernarda Jiménez Peña. Visitamos el cementerio y allí estaba, en un nicho humilde. De paso fuimos a la rotonda donde sigue de pie como si fuera una estatua y ahora  está su retrato en un grafiti frente a la casa donde vivió, obra del artista ManoMatic aprovechando la promoción la película documental Algo Salvaje donde intentan contarnos con imágenes y entrevistas como fue Bambino pero, para nosotros,  no  lo consiguen pues era tan especial y tan grande que no cabe en tan poco tiempo de metraje. 

Grafiti de Bambino en Utrera

Nadie se lleva nada pero su recuerdo y presencia en esta vida terrenal, (la única que conocemos de momento) quedará perpetua a través de sus voces que serán eternas así en el cielo como en la tierra.     

Camarón le dijo a Alberto García-Alix  de Bambino  “Artista de artistas”.  

Estatua de Fernanda y Bernarda
La estatua de las hermanas de Utrera está próxima al barrio de su compañero Miguel y quisimos visitarla igual que hicimos con su tumba en el camposanto utrerano. Para esta entrada, publicamos un podcast con dos entrevistas, una a Miguel en la Sala Revolver en mayo del 92 y otra igualmente del siglo pasado con Fernanda gracias a Fernando Montoro y a la periodista Elvira Huelbes . Las dos fueron emitidas ya hace años en Triste y Azul. Pienso que, de alguna forma, procuramos olvidar a nuestros seres queridos pero, ni podemos ni debemos. Va por ellos. 
    

Lápida de un bambinero anónimo.

lunes, 21 de abril de 2025

FITA HEREDIA Y MANUEL FERNÁNDEZ. CORRALA DE SANTIAGO, GRANADA 09/04/2025

 CD "Jóvenes con esencia"
  Curro Andrés presentó a Fita Heredia como una   joven cantaora y razón no le falta aunque con la   experiencia de los años desde aquel proyecto allá por   los principios de siglo que se llamó “Jóvenes con   esencia flamenca”, ha evolucionado muchísímo   como cantaora y artista. En aquel trabajo colaboró junto a   compañeros como Raul Molina“Mickey”, José   Cortés “El Pirata” Benjamín Santiago “ElMoreno”, Miguel Rodríguez  “Cheyenne”  Julián Heredia, Sergio Gómez “El Colorao”, Antonio   Amador “Manzanita”, Antonio Campos, Valentín   Fernández, JoséCortés “El Indio”, Sergio Pamiés,   Taller de Compás deAlmanjayar, José Fernández   “Petete”, Javi Quero... artistas que a la afición granadina les   sonarán. Muchos de ellos han pisado las tablas de la   Corrala y actuán con asiduidad en los tablaos,   zambras de esta ciudad y escenarios de todo el   mundo. Fue producido por Eloy Heredia y la colaboración de especial de  Raul Alcover

Después de este inciso, para nosotros necesario pues hace poco recuperamos este CD descatalogado, vayamos a lo que fue el primer recital del ciclo de Flamenco

Curro Andrés y Fita
en la Corrala de Santiago de la UGR dedicado a Miguel Ochando que José Antonio Murciano lleva desde hace ya unos añitos. Como siempre el cartel de lujo y el sitio espectacular para que el público disfrute de los espectáculos. 
Manos de Fita Heredia

La guitarra de Manuel Fernández acompañó con soltura y precisión a Fita comenzando con una vidalita para demostrar que es una cantaora larga que maneja a la perfección y con conocimiento el cante. Malagueña, seguiriya, caña.. fueron los otros palos amén de los tangos de Graná donde se lució y como no, se acordó de Enrique. Terminó por bulerías donde ya acabó de rematar la faena recordando al añorado Luis de la Pica que dió, precisamente en Granada, uno de sus últimos conciertos. Echamos de menos que cantara más tiempo sin micrófono para haber disfrutado más de esa voz joven y rotunda que seguro nos da muchas horas de buen cante.

Manuel Fdez. Guitarra
 Sabiamos que estaba el padre de la criatura el cantaor-camaronero Manuel Heredia que se hizo notar con un “Viva Luis de la Pica” que nos recordó a ese grito de guerra del de Jerez “Viva Paula”.

A la espera de tener un audio de la actuación publicamos alguna foto en este enlace

FITA HEREDIA Y MANUEL FERNÁNDEZ

FITA HEREDIA Y MANUEL FERNÁNDEZ CORRALA DE SANTIAGO GRANADA 09/04/2025

lunes, 24 de marzo de 2025

RUBEM DANTAS TRIO. PEÑA LA PLATERÍA, 21/03/2025. GRANADA.

 

Rubem Dantas.
 Rubem Dantas ya lleva muchos años vinculado a Granada aunque,   como buen inkilino del mundo, son frecuentes sus conciertos y   colaboraciones por todo el planeta y más ahora que se está   recordando a quien fue su amigo y maestro, Francisco Sánchez.   Las primeras colaboraciones fueron junto a su grupo de entonces Dolores   en el disco Asa Nisi y en el que Paco dedicó a Manuel de Falla que   aunque gaditano también pasó parte de su vida pegadito a la   Alhambra.

  Son asiduas sus visitas como aficionado a la Peña Platería. Recordó que tocó para   su madre en el día de su cumpleaños en estas tablas pero el viernes   pasado era su primera vez oficial en actuar en el carmen de la   Plaza Toqueros ante un público que aunque no llenó el salón del   cante, estuvo muy entregado al pionero del Cajón Flamenco en   este pais y en el mundo entero.

 Comenzó el trio recordando la Zambra de Manolo Caracol. Al   cante Aaron SantiagoBarrul, otro inkilino nacido en Méjico,   emparentado con La Tana y nieto de Antonio Barrul “El Zíngaro” y a la guitarra José Fernández "Petete" uno de esos Jovenes con Esencia que sigue demostrando ser un excelente y solvente guitarrista.

En el centro de los dos liderando el grupo, Rubem, pero siempre dejando hacer y disfrutando de los 

Aaron, Rubén y José
flamencos y su música. En la malagueña guardó un respetuoso silencio ante el cante y el toque de sus compañeros hasta que terminaron los tres por abandolaos.

Sonaron también Tanguillos de Cádiz, como los presentó Rubem, donde se recrearon recordando ese tema donde Parrita cantaba eso de que “pena y dolor…” sea como sea y pese a quién le pese, fue el trabajo póstumo de Camarón y quedará para la historia.

Soleá por bulería, tangos y un bis por bulerías que dedicó Rubem a su ahijado que cuando crezca y vea el vídeo o las fotos que le hicieron a Noemi Alvarez pensará el buen momento que pasó.

Rubem con Noemi Alvarez
 Se dice que Raimundo es medio hombre y medio   guitarra y quizás de Rubem podriamos decir lo   mismo respecto al cajón pero no seriamos justos ya   que sus   conocimientos de todo tipo de percusión y   música   son muy grandes. Por cierto nos acompañó   nuestra   amiga Pepa a quien conocimos gracias a   otro gran   percusionista tan querido como añorado,   José   Antonio Galicia. El de Salvador de Bahía se   quedó con las ganas de tocar una minera con su   trio pero   seguro que en otra ocasión lo   disfrutaremos y ojalá   nosotros   podamos compartir   un ratito de charla con   el como lo hicimos con su   compañero Jorge

lunes, 3 de marzo de 2025

CANDELA ETERNO. ENTREVISTA CON JACOBO RIVERO EN MÚSICA KASUAL+CARNAVAL/FLAMENCO Y VICEVERSA. CÁDIZ

Libro y CD Candela
 Jacobo Rivero en su magnífico libro Candela. Memoria Social de   un Madrid Flamenco no cuenta que en la cueva de este mítico   bar, se grabó una fiesta sólo con artistas flamencos. El CD se   llamó En un Ratito y fue publicado en 1998. En un artículo en El   Pais de cuenta quienes estuvieron esa noche. Ni tampoco dice que  Joaquín Grilo, un asiduo del local, llevó por el mundo un   espectáculo basado en una noche en el Candela donde el bailaor   de Jaén Manuel Bellido hizo de Pepe Carbonell también conocido como "El Morilo" . Pepe fue bailaor  y toda la parroquia lo  queríamos y nos gustaba ver haciendo su carril entre las   mesas y sillas del local de la Calle Olivar y de vez en cuando se daba su patatida. Según nos han  contado,  Pepe que es hermano de Agustín "El Bola" está bien y quizás se acuerde como  nosotros de esos ratos mágicos que vivimos allí. 
Pero poco   importa que Jacobo no cuente estas cosas y otras más que   ocurrieron en este emblemático local que ha reabierto de nuevo   sus puertas con la intención de que, al menos el flamenco y el   espíritu de Miguel no se pierda. Como decimos, el trabajo de   Jacobo va más allá y nos relata una pequeña historia del flamenco  en Lavapiés y por ende de Madrid. “La historia del flamenco humilde , furtivo y periférico sigue en la cuneta. Ese es el lugar que ocupa el cante de esta ciudad, que para otras cosas, recibe demasiadas miradas. La que Jacobo Rivero le dedica es necesaria” dice Pedro Lopeh autor del prólogo y que conoció tambíen el Cándela aunque en una etapa diferente.

Creemos que es un libro imprescindible para todo aquel que conoció este templo. Contemporáneo en el
Barra del Candela
tiempo con la “Movida” y centro neurálgico de los Jóvenes Flamencos que se juntaban con los viejos, con vecinos del barrio y con cualquier artista que pasara por Madrid pero también para cualquier nuevo aficionado o curioso que quiera saber como se vivió y se vive el Flamenco en este barrio de la Villa y Corte que es Lavapiés. Seguro que será un disfrute adentrarse en sus páginas y escuchar a Pablo Tortosa, Antonio Benamargo, La Tati, Antonia Jiménez, Josemi Carmona y  otros más. Como dice un compañero, aun con sus vacíos y ausencias nos ha gustado mucho.

El Candela fue refugio y casa para artistas y gentes del flamenco que se quedaron huérfanos primero cuando se fue Miguel y después de su cierre por distintos avatares en el 2022. 
Consuelo Medina, es una de esas personas y nunca olvidarán esos mágicos y únicos momentos que no volverán. No fueron ni mejores ni peores simplemente únicos como los que seguro ocurrirán en el nuevo Cándela aunque ya sabeis que nada es eterno. Os invitamos a escuchar la entrevista a Jacobo Rivero que nuestros amigos de Musica Kasual de Agora Sol realizaron.

Esta entrada va acompañada de un vídeo con imágenes del espectáculo “De noche” de Joaquín Grilo del año 2001 en el Teatro Alhambra y la música que lo acompaña es una composición de nuestro querido hermano Paco Principe al que conocimos un 2 de julio de 1992 en el Candela. Va por Miguel, Paco, Enrique y por todos los que ya no están. 

CARNAVAL/FLAMENCO Y VICEVERSA. CÁDIZ

Completamos esta entrada con un programa especial que hemos realizado para nuestros amigos de Música Kasual en Agora Sol. Carnaval/Flamenco. Cádiz. Con declaraciones de uno de los hombres que más sabe y más ha investigado del asunto que nos trata,  Javier Osuna de quien recomendamos su libro Cádiz, cuna de dos cantes y otro de reciente publicación Carnaval y radio Como no, incluimos música de Pericón de Cádiz, Juan Villar, Yuyu, Selu... 
Espero que ustedes lo disfruten y si es viajando a Cádiz, mejor que mejor. 

lunes, 24 de febrero de 2025

LOS TRES MOSQUETEROS. JORGE, TINO Y CARLES. CAFÉ BERLIN 22/02/2025

Carles, Jorge y Tino 

Jorge Benavent, Carles di Geraldo y Tino Pardo, los tres mosqueteros celebraron en el Café Berlín otro concierto de sus  25 años como trio. Hemos de decir que el cuarto mosquetero siempre anda pululando en su música, puede ser Camarón, Paco, Chick..

El concierto del sábado fue un disfrute y como dijo Jorge , más o menos: “está muy bien que compréis los discos que suenan de la hostia pero es en el directo donde nos la jugamos, en cada quiebro, en cada esquina y os aseguro que lo que escuchéis esta noche nunca lo vais a volver a escuchar”.

 

Jorge y su compás.
Y así fue, gran concierto con sus temas clásicos  y míticos reconocibles que se nos meten en la cabeza y tarareamos inconscientemente.  Mención especial a la versión del  “Soy Gitano” que el público coreó con gusto y que ellos bordan y nos hacen disfrutar acordándonos no solo de José si no te todos los grandes a los que estos monstruos han acompañado a lo largo de su vida. 

Tino y sus baquetas flamencas.

Un disfrute para nuestros oídos y que sigan celebrando muchos más juntos y en sus aventuras en solitario. Vivan los mosqueteros!!! 

Quiero dar las gracias a Carmen Lázaro por su amabilidad y por su trabajo para que este trio siga dando conciertos. 
Carles el bajo tranquilo. 


sábado, 15 de febrero de 2025

CRUDO PIMIENTO. TEATRO ALHAMBRA 12/02/2025

Desde sus inicios la música de Crudo Pimiento ha sido personal e inclasificable y al cruzarse con el flamenco han dado una vuelta de tuerca imprimiendo más fuerza a su puesta en escena. Manteniendo su estilo se acompañaron del bailaor, también murciano, Pablo Egea y la cantaora almeriense Ana Mar. A su manera primitiva, estridente y ruidosa, el noise de la huerta, la inclusión de la voz flamenca y la potencia del bailaor enriquecen el espectáculo. El público se adentra en una caverna de ritmo trepidante que invita a acompañar con cabezas y pies a una banda surgida de entre las “rockas” y cuevas.
 
Los sonidos guturales de Raul Frutos nos transportan a lo más rudimentario, y de sus instrumentos
caseros e imposibles, que percuten sin parar, extraen petróleo sonoro apoyado por un brillante juego de luces. En los temas reconocimos los palos de la soleá, seguiriya, tangos, malagueña con verdiales… Terminaron con el apoteósico El Trono, tema de su último trabajo El Carmen, donde incluyen esos verdiales carmelitanos que en directo interpreta también Ana Mar y el frenético baile de Pablo con tintes de escuela bolera. Estupendo bailaor que en su versatilidad demuestra además sus dotes de tocaor eléctrico. 


miércoles, 29 de enero de 2025

EL PELE Y NIÑO SEVE. TIEMPO DE SOLEÁ. PEÑA LA PLATERÍA 25/01/2025

El Pele y Niño Seve
 Manuel Moreno Maya, “El Pele”, junto a la   magnífica guitarra de “Niño Seve” dijo en un   momento de su espléndido recital en la Platería:   “Para mí el flamenco no es un ordenador, para mí el   flamenco es esto, el cariño del aficionado y la   transmisión del que interpreta”.
 Y es que el Flamenco puede comunicar de   muchísimas formas y colores. Es amplio y diverso   como lo es Andalucía o la humanidad, y no todos los   aficionados sentimos lo mismo. Eso es el arte,   algunas veces nos morimos de frio y otras no.   Cantando por soleá Manuel se quitó el reloj de   pulsera y lo guardó en el bolsillo de la chaqueta. 
Reloj de "El Pele"

Pensé que a partir de ese instante el tiempo se iba a parar y que iba a comenzar el Cante Sin Fin, que esa soleá sería interminable. Pero no fue así, las manecillas del reloj siguieron su compás indetenible, los momentos se acaban por mucho que escondamos el instrumento que los mide. 

Tras una noche llega otra mañana y con despertador o sin él siempre nos sacará del sueño una maldita máquina o el claxon de un coche. Es preferible amanecer con el canto de los gorriones o de cualquiera de los grandes evocados por El Pele como Enrique Morente o la guitarra de Miguel Ochando… Y tantos otros que siempre serán eternos.