Blog dedicado al Flamenco con nuestras imágenes y textos. A veces navegamos por otras orillas paralelas, jazz, blues, rock... De todo un poco pero siempre de calidad. Inkilinos del mundo.
Mas activos en Twitter @extampitas
Carlos Fdez "Curro del Realejo"
currorealejo@gmail.com
Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo
USO DE IMAGENES DE LOS MIEMBROS DE EXTAMPAS FLAMENCAS
Dentro del marco del festival internacional de guitarra que dirige Vicente Coves y que año tras año se va superando, disfrutamos de la guitarra estratosférica de Jerónimo Maya con un espectáculo llamado "Evocación a Ramón Montoya" donde presentó alguno de sus temas de su nuevo disco grabado con Solera Flamenca.
La noche no pudo ser mejor, primero por el toque majestuoso de Jerónimo que estuvo acompañado por uno de los grandes de la percusión flamenca Miguel "El Cheyenne" sino también por el lugar elegido para este recital, La Peña de la Platería con la Alhambra al fondo aunque nuestros ojos y oidos estuvieron concentrados en la sonanta del comandante Jerónimo Maya.Presentó al madrileño de Caño Roto el granaino y socio de la peña Alvaro Gallegosque bien conoce su toque y además, lo disfruta.
Como dice el primo Miguel no es el mejor, es único y diferente.
El domingo 3 de julio se celebró el
último matinal en la Peña Platería y se daba por concluida la
temporada 21/22 con una propuesta de Esther Crisol llamada "Vendiendo
Flores". Fuimos sin saber lo que nos ibamos a encontrar, algo
intuiamos pero nos llevamos una grata sorpresa. Junto a la cantante
Marta Martínez, Tente Márquez a las guitarras, Cuni Mantilla al
contrabajo y Pancho Brañas a la bateria, nos ofrecieron un gran
concierto donde fundieron blues, soul, gospel con flamenco, soleá,
polo, ida y vuelta, fandangos... todo influido por el maestro
Enrique Morente y sus creaciones que miraba con sorna a los grandes
músicos desde una esquina del escenario.
Musica negra, afroamericana y flamenca,
gitanoandaluza.
Entre el feeling y el duende o sonidos negros. Se ha
escrito y se sigue escribiendo muchísimo sobre todo esto desde todos los
ambitos. Pasados tantos años, con tantas experiencias o
"infusiones" que decían algunos, todo ha cambiado y
evolucionado y cada vez estos encuentros entre distintos géneros
musicales suenan mejor gracias a la gran calidad de los interpretes y músicos.
Siempre se ha dicho que no se trata de fusionar sino de encontrar estilos
que poco o nada tienen que ver musicalmente para que suene realmente bien. Para
esto hay que estar muy preparado y, en este caso, Esther Crisol,
artista polifacética (cantaora, violinista, escritora...) lo ha
conseguido con este proyecto y con lo que se proponga. Destacamos el tema de Etta JamesI´d Rather GoBlind con alegrías de Cádiz. Lo dicho, magnífico encuentro
musical que unido con eslabones de amor y libertad suenan y nos saben
a gloria. Que se repita aquí, en Nueva York o en Viena. Buen tiempo
de verano o "Summertime"
Ante todo dejar clara alguna cosa, ni
me llamo Curro ni soy del Realejo y tampoco “flamenco”. Soy
aficionado por la gracia de Camarón además, ateo gracias a dios y a
los hombres “creyentes” y evangelizadores que hacen de su iglesia
un nido de hipocresía. Esto último parece que no importa pero tiene
su importancia. Son 30 años sin José Monje Cruz pero,
el cantaor y su cante, siguen teniendo la misma vigencia o más que
antes, pese a quien le pese. Tanto entre sus compañeros de profesión
que compartieron noches en festivales o en tablaos como por la
afición. Su sombra sigue siendo alargada y sus fieles son y serán
cada vez más.
Pues bien, se han vuelto a escribir
numerosos artículos o reportajes coincidiendo con este aniversario
de su fallecimiento. Por ejemplo en la página expoflamenco.com
donde escriben y colaboran alguno de los más importantes críticos
del Flamenco. Me llamaron la atención dos, uno de Javier Moyano
hablando del disco Potro de rabia y miel y otro de Manuel Martín Martín sobre Aquellos 90 días de Camarón que leí pensando que iba a hablar del cante de José pero
se centraba más en la enfermedad que lo mató y en lo que le
criticaron a el por como trató el tema. Entonces me vino a la memoria
algo que leí en Madrid en el siglo pasado, concretamente en las oficinas de la
Asociación Cultural España Abierta que editaba la añorada revista
La Caña. Les llegó una revista donde se hablaba de una forma que,
en esos momentos, no nos gustó a nadie de los presentes sobre
Camarón y su último disco. Mi memoria, como la de todos, confunde
fechas, lugares o momentos pero yo estaba casi seguro de que el autor
de ese artículo era Manuel Martín Martín y la revista era Sevilla
Flamenca y hace unos días le pregunté por Twitter (Se puede seguir el hilo entero) por ese escrito que yo guardaba en un cajón de mi memoria. Me dijo que no,
una vez. Insistí por si había sido para otra revista que no fuera Sevilla Flamenca y por dos
veces, me volvió a decir que no, que me equivocaba por segunda vez.
Yo me disculpé pero no me di por vencido y, gracias a un buen
aficionado e investigador di con el artículo. Con todos
mis respetos señor Martín, su memoria le ha fallado esta vez pero
es normal, con tantos libros, artículos y escritos sobre el difícil
y apasionante mundo del Flamenco que lleva usted a sus espaldas y en
su pluma, es justificable que se le haya pasado lo que publicó en el
número 82 de la revista El Candil.
Antes de continuar y sabiendo que esto,
posiblemente, no le va a gustar al prestigioso crítico de Flamenco, natural de Écija, que se enfadará mucho y
que me van a caer unas cuantas "hostias" sin consagrar, metafóricamente
hablando, tengo que decir que con esto que escribo no falto a la verdad y que mi
memoria estaba casi en lo cierto. Tampoco pretendo vilipendiar u ofenderle lo único que quiero demostrar es que ese
artículo lo escribió y vuelto a leer después de tanto tiempo
tampoco me gusta ahora. Decirle, con sinceridad que algunas de las cosas que leo suyas me han gustado y he estado de acuerdo.
Final del artículo MMM
Y como San Pedro que negó tres veces a
Jesucristo, espero que Manuel no niegue su autoría otra vez. Siento
haberle incomodado, si ha sido así pero yo seguiré siendo un
aficionado ateo aunque nada más que crea en Camarón como decían
Los Panteras en un pasodoble de nuestro querido Juan Carlos Aragón.
Por cierto, sobre la polémica creada sobre la petición de la llave de oro del cante que ahora piden para Enrique,
estoy totalmente de acuerdo aunque sean actos políticos y esté
“amañada” y, como siempre, llegará tarde.
Para mi, nadie como Camarón y
Morente han aglutinado a tanta gente aficionada o no al Flamenco.
Forman parte de mi particular Santísima Trinidad del Cante. También es cierto que cuando uno y otro se fueron de este mundo salieron amigos a granel y muchos se convirtieron a uno y a otro dogma de hacer Flamenco.
En el 1922 sólo hubo un concurso de Cante Jondo Primitivo Andaluz, con sus aciertos y sus errores pero fue único y de gran importancia.Cien años después todo el mundo del flamenco y sobre todo el de Granadatiene una actividad frenética. Recomendamos al aficionado que se estudie bien todos los actos y programas que distintos festivales y organizaciones varias están programando para commemorar el Centenario. La afición flamenca no va a dar a basto.
En esta entrada nos vamos a centrar en el Concurso del 72 que se celebró en
la Peña de la
Platería y que tuvo también su polémica. Su ganador
fue Calixto Sánchez que acompañado del maestro
sevillano Eduardo Rebollar visitó
la noche del 14 de mayo pasado ese mismo escenario para reivindicar su premio y
compartir con sus amigos y aficionados de Granada curiosas visicitudes de esos
días del Cincuentenario. Tenemos que decir que, aunque felizmente jubilado, el de Mairena está estupendo de voz, como dice su escudero Eduardo "el maestro está mejor que nunca". Cantó por tientos-tangos, Soleá y bulerías acordándose de Carlos Cano. Lo hizo con verdadera maestría. Reseñar que la Peña Platería le impuso antes de su conferencia y recital la insignia de oro.
El domingo, dentro de las jornadas sobre el concurso del 72, también en la Platería, halaron algunos de sus protagonistas y conocedores de primera mano de lo que ocurrió esos dias. Pudimos escuchas momentos algo bochornosos por parte de un sector del público que no les gustó el resultado. Polémicas a parte fue un concurso muy importante sobre todo para Calixto pues fue su espaldarazo definitivo para convertirse en una primera figura del Flamenco que ha compartido cartel con todos los grandes artistas.
En la ponencia a la que asistimos, todos los participantes dejaron claro que Calixto fue justo merecedor del primer premio pero como en el 22, sólo pudieron concursar cantaores "no profesionales" y algunos como Enrique Morente se quedó fuera por tener el carnet de artista, obligatorio para trabajar en tablaos y teatros de este pais.
No vamos a especular sobre lo que podría haber pasado si el de Granada hubiera participado junto a Antonia Reyes Gamito, Diego Clavel, Manuel Avila, El Perro de Paterna...Agua pasada no mueve molinos.
Queremos compartir un foto-vídeo con "un poquito por soleá" del maestro del Cante Calixto Sánchez la pasada noche del 14 de mayo del 2022.
Fue
el sábado un día inapropiado para desplazarse de un lugar a otro: una carrera
popular tenía cortadas las arterias principales de la ciudad de Granada.
Tuvimos que desplazarnos andando para acceder a cualquier punto y no el
vehículo habitual o el autobús urbano. Eso está bien si donde tienes que ir no
es a la Abadía del Sacromonte para escuchar a AlonsoNúñez ‘Rancapino Chico’ y a Sergio Gómez ‘el Colorao’ (algunos tomaron un taxi,
que les dio una vuelta increíble, con la consecuente tarifa). Resultado: el
reguero de público duró una hora desde que empezó el espectáculo y quien llegó
a tiempo hizo ejercicio extra.
Por lo demás, un buen
recital de cante, de dos extremos de Andalucía, con conceptos muy distintos. El
Colorao, mirándose en la tradición, dio un recital novedoso, participando
‘Graná’, su trabajo discográfico de reciente aparición; Rancapino Chico,
innovando, hizo un concierto de corte tradicional. Los dos venían arropados tan
sólo con guitarra (Antonio Higuero con el de Chiclana y José Fermín Fernándezcon el de la tierra) y
palmas; los dos sensiblemente afectados, Sergio resfriado, Alonso con alergia.
No obstante, fue una noche notable de cante bueno.
El
primero en subir al escenario fue el cantaor local que, con gusto y
perspectiva, se arrimó a los cantes del terruño. La zambra ‘Me iré contigo’
estuvo precedida por un poquito por granaínas. La exacta guitarra sonaba un
punto metalizada, pero seguimos. La alboreá, tan nuestra, suena mejor que en el
disco; y en la soleá, apolá en un comienzo, se acordó de Cobitos, del Niño de
Jun y de Morente. No habiendo una soleá local, en Granada hay soleares
personales. Los fandangos del Albaicín, que nos acercaron al final, fueron los
que cantaba Concha Habichuela; para terminar por unos generosos tangos.
A
Rancapino, uno de los timbres flamencos más cotizados de la actualidad, le
sobraron tablas y le faltó entrega. Se templó con soleá por bulerías, para
continuar por tientos. Las alegrías, de Cádiz, rematadas por Córdoba, tuvieron
un remate autobiográfico. Autosemblanza que incrementó en los tangos, lentos,
sabrosos, que concluyó a boca de escenario cantando a capela y a palo seco.
Terminó su actuación flameando su carácter y su identidad de flamenco de pro.
Completamos
esta crónica con un vídeo de Rancapino
Chico y sus músicos con imágenes realizadas en la Abadía del Sacromonte que tan
acertadamente han incluido en el circuito flamenco de Granada los amigos de LaCaña Flamenca y Chipé Producciones. Gracias por dejarnos disfrutar de ese bello espacio.
Recordar
que el próximo recital en el ciclo "Arte en la Abadía será el de Arcangel con Miguel Angel Cortés el día 21 de mayo. No faltéis.
Hablar de M de Puchero es hacerlo de Morente y de los cantes de
Granada con tres personalidades cantaoras, Fernando, Antonio y Salvador “Coco”.
Llevan ya unos años juntos fragüando este proyecto cantando cada vez mejor. Que
decir de la guitarra de Miguel Ochando. No hay aficionado a la sonanta que no
lo reconozca como uno de los grandes. Y, como no, el quinto “beatle”, Miguel Rodríguez “Cheyene”,
sutil y certero con su percusión, siempre en su sitio.
El recital del pasado 8 de abril en la Corrala de Santiago fue
otro más que nos sonó a gloria en el que sorprendieron con alguna novedad en su
repertorio basado en la música de nuestro querido Enrique Morente Cotelo.
Volveremos a la Corrala de Santiago que tan bien dirige Jose AntonioMurciano pues promete seguir con sus recitales de flamenco en este año tan
centenario. Un lujo sentarse entre sus columnas.
A la espera de que Estrella de Manuela presente su primer disco, Sergio Gómez "El Colorao" presentó su segundo en la Peña Platería de Granada. El acto lo presento Jorge Fernández Bustos, admirador del cante de Sergio como nosotros y no faltaron personas importantes en la carrera musical del cantaor granadino. Acompañado por Benjamín "El Moreno" y José F. Fernández que colaboran también en el disco junto a otros grandes músicos y guitarristas, Jerónimo Maya, Jesús del Rosario, Robert Svard, Carlos Carmona y Rafael Santiago.. Así como una larga lista de flamencos y flamencas de la tierra, Curro Albaycin, El Cheyene, Sergio Pamiés... En la Plateria desgranó sólo dos temas de su "Graná", la Zambra "Me iré contigo" y los fandangos del Albaycín que fueron suficientes para dejarnos con buen sabor de boca aunque la guinda fue la Soleá que se marcó acordándose de su tio José que recientemente nos ha dejado. Valga esta entrada también para mandar un abrazo a la saga Flamenca de los "Colorao", sobre todo a su patriarca Antonio Gómez. Graná es un album hecho al gusto y a las formas de Sergio a parte de con cariño y dedicación y eso se nota.
Desde aquí te deseamos suerte en tu carrera tanto en solitario como acompañando a las mejores, una de ellas es tu paisana Patricia Guerrero y, sobre todo, sigue siendo tan buena persona como cantaor y aficionado eres.
ESTRELLA DE MANUELA "ABRIL"
Reproducimos también en esta entrada la crónica del disco publicada en Zoco Flamenco de Estrella de Manuela que seguro presentará su Abril como se merece y rodeada de su gente.
ESTRELLA
DE MANUELA – ABRIL – AMBAR PRODUCCIONES 2022
“A
mi me sigue, me sigue, una estrella chiquetita,
chiquetita pero firme” cantaba
Camarón en su primer disco con Paco. Y con paso firme comienza su carrera
discográfica la cantaora granadina Estrella de Manuela con Abril, grabado en los estudios “Los Gitanillos” producido y
arreglado a la limón por el gran percusionista Miguel “El Cheyenne” -su padre- y
el cantaor Antonio Campos. El guitarrista protagonista de la grabación es Jesús
del Rosario junto a la colaboración de músicos como Bernardo y Juan Parrilla,
Ramón Porrina, Luis Moneo, El Torombo, El Galli… junto a otras grandes figuras
y amigos de Granada.
Estrella
tiene una voz flamenquísima, delicada, fina y joven. Sorprende por la limpieza,
la claridad y unos melismas que emocionan. Se reconoce en los palos clásicos con
unos arreglos de buen gusto que suenan bonitos y flamencos sin rayar en lo artificial
ni en lo fácil.
Abre
el compacto el tema Abril, una granaína
de corte popular adaptada por Sergio Gómez “El Colorao” acompañada por la
guitarra de Miguel Iglesias. Deja clara su procedencia en los tangos De dónde vengo, con
especial participación de su abuela, Mama Fina. El tema es del personalísimo
compositor almeriense Hércules Heredia, ”Cante, mucho cante, antes de hablar ya
cantaba”, dice la letra; y es que Estrella es, ante todo, es una gran
aficionada y se nota. Nueve cortes cada uno con algo especial, manteniendo la
presencia de Granada como en la malagueña “Peñaranda sueña la Alhambra”. Recuerda
a artistas de la tierra, tristemente desaparecidos y queridos, como Víctor Blaya Quero “Charico” a quién dedica una bulería por soleá. Y como no, el semblante
de Enrique Morente de quien canta por levante una letra de su homenaje a Miguel
Hernández. Cierre por bulerías que rememoran a una de las grandes cantaoras de
la historia, la Perla de Cádiz, esta vez con la sonanta de Antonio Campos,
soniquete con arte granaino-gaditano.
Añadir que en vivo Estrella sorprende y supera de
alguna manera su voz en la grabación, al sentirse menos encorsetada y más libre.
Dónde llegará Estrella de Manuela aún es pronto para saberlo, su juventud, sólo
tiene 15 años, requiere tesón y ayuda de su familia, pero si mantiene la afición
y ese metal de voz seguro que podrá ser un astro en el firmamento flamenco. Eso
sí, más cante y menos Whatsapp.