Blog dedicado al Flamenco con nuestras imágenes y textos. A veces navegamos por otras orillas paralelas, jazz, blues, rock... Inkilinos del mundo.
Carlos Fdez "Curro del Realejo"
currorealejo@gmail.com
Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo
USO DE IMAGENES DE LOS MIEMBROS DE EXTAMPAS FLAMENCAS
Mientras nos estábamos documentando
para el blog "Camarón Vive" acuerdatedejose.blogspot.com
nos encontramos con una noticia que hablaba de un espectáculo de
Paco Moyano"A tomar café". Hacía un resumen del
contenido de la obra y de quienes iban actuar los dias 2 y 3 de marzo
de 1990 en el Teatro Isabel la Católica. Pero lo que nos llamó la
atención es que reproducían el cartel anunciador que fue diseñado
y dibujado por Antonio Lanceta, isleño y camaronero, a quien
queremos dedicar esta entrada.
Va por ti, amigo, ojalá donde vayas
sigas disfrutando del cante de tu admirado paisano José.
El miércoles (22/05/2019) asistimos a otro recital en la Corrala de Santiago de la UGR. Disfrutamos del cante de Sergio Gómez, "El Colorao", y de la guitarra estratosférica del“Comandante”Jerónimo Maya. La pareja se conoce desde hace tiempo y se establece mucha complicidad, de hecho intentaban dar lo mejor para ver si salía una grabación en directo. Lo consiguieron, fue una actuación digna de verse en bucle varias veces.
El ambiente del patio prometía. Antes del concierto Jerónimo Maya charlaba con un aficionado histórico de su infancia. Contó que con su guitarra el maestro Paco de Lucía había grabado Almoraima y el Zapateado, que era una mítica del taller de Domingo Esteso, y que a sus manos llegó a través de Félix de Utrera.
Con la voz siempre peculiar de Sergio , fina y de cambios sorprendentes, comenzaron por tientos con remate de tangos extremeños. La guitarra de Jerónimo se amoldó perfectamente. “El Moreno” y “El Indio” acompañaron a las palmas arropándolos con mucho acierto y compás.
Continuaron por soleá, del Arenero, enriquecida por la aportación personal de los intérpretes que hizo que sonase remozada.
Rozaron la perfección con las tarantas de Pepe “El Molinero" a quien Sergio reivindicó aun siendo un cantaor poco conocido.
En referencia al cante de Granada uno de los momentos cumbres fue la seguiriya, que Sergio dedicó a Rafaelín "Habichuela" y a su padre Antonio Gómez "El Colorao". Había advertido que la alergia primaveral le afectaba a la voz pero a decir verdad estuvo pletórico en todo momento y salió airoso en cada tercio.
Fco. Manuel Diaz guitarrista y guitarrero
Las bulerías fueron también espectaculares. Comenzó con letras de Gaspar de Utrera que particularmente nos gustan mucho. Jerónimo Maya, hijo de Felipe Maya y descendiente directo de Ramón Montoya, sigue siendo un prodigio, un superdotado para el toque y la composición flamenca. Aglutina a un público de guitarristas y guitarreros (había unos cuantos entre el público) que le admiran, entre otras cosas, porque su toque era ya maduro a los 12 años.
Reservaron la malagueña para el cierre, un magnífico broche de cante y una brillantes notas de acompañamiento a la guitarra. Un recital diferente, sin aspavientos, que puso a los asistentes en pié. No cabe duda que será una grabación con mucho fundamento, excelente.
Desde esta páginacomenzamos hace unas semanas lo que hemos llamado "PROYECTO GALI", dedicado a uno de los músicos más importantes de nuestro país tendiendo puentes entre el Jazz y el Flamenco: José Antonio Galicia, por todos conocido como "Gali" . Considerado uno de los grandes por sus contemporáneos, tanto músicos como críticos, caben nuevas aportaciones sobre este percusionista madrileño y eso nos anima. Hemos contactado con algunos de sus amigos y colegas de profesión y nos han enviado textos, fotos y audios que daremos a conocer a través del canal Ivoox de este blog y en el nuevo que hemos creado para alojar el "Proyecto Gali" que aun no sabemos donde nos va a llevar.
Tuvimos la suerte de asistir a una noche de inspiración y locura de David Carmona en el Teatro Alhambra. Con generosidad nos hizo partícipes de sus inquietudes musicales y contó cómo fue gestando las pequeñas obras de arte de su último trabajo Un sueño de locura publicado por la renacida -ojalá sea ya inmortal- discográfica Nuevos Medios
No es fácil escuchar la guitarra de David, como él mismo afirma, se sale de los patrones clásicos. No toca por soleá una falseta tras otra, un arpegio, un picado… Sus composiciones responden a un todo unitario que es capaz de transmitir como flamenco. Su belleza, sonoridad y silencios son y suenan distintos.
Desgranó varios temas-obras en solitario o acompañado por la pareja de percusionistas-cantaores solicitadísima, Los Mellis. Como artista invitado tuvo a José Enrique "Kiki" Morente, que comparte con David generación y experiencias, completó la actuación compenetrándose y proporcionando inspiración a David. Cada uno a su manera produjeron instantes sublimes en los distintos palos que interpretaron juntos, Soleá, bulerías, tangos...
En las seguiriyas que comenzaron de una forma tradicional, el guitarrista llevó a Kiki en volandas a los mejores registros de su voz. También sonaron unas alegrías con Los Mellis repletas de aromas diferentes, rítmicas y gaditanas como las que más. No faltaron los fandangos de la tierra de la pareja de palmeros que sonaron a gloria bendita.
Pero hay que hacer mención a los tientos que se marcó y a la vez explicó: "no se trata de buscar la melodía jamás compuesta, ni la falseta que nadie haya ejecutado, ni encontrar la piedra filosofal en Pernanbuco”… Lo que David Carmona busca sólo él lo sabe.
La noche alumbró a un joven cantaor pero con sobrada experiencia y con un gran futuro pleno de personalidad propia independientemente de llevar sangre Morente. De David Carmona se vislumbra un pope de la guitarra, alumno aventajado del maestro Manolo Sanlucar. Seguro que su próximo trabajo será digna materia de estudio en conservatorios y universidades flamencas. Volverán a coincidir y nos llegarán a lo más hondo de nuestra alma.
Que Manolete es uno de los bailaores más importantes e influyentes del flamenco es indudable. Debe sentirse muy contento al ver el elenco de primeras figuras de cante, baile y toque que participaran en su homenaje para mostrarle cariño y reconocimiento el 28 de marzo en Granada. Manuel Santiago Maya nació en el Sacromonte y desde allí ha dado la vuelta al mundo con su arte. Quedaron atrás esas grandes giras con tantos y tan buenos artistas. Su vida ahora transcurre entre su escuela del Sacromonte, el Albaycin y la ciudad de Granada.
Queremos tener una atención hacia él con este foto-vídeo que recupera la grabación de un vinilo de los años 70 junto a las grandes Fernanda y Bernarda, su hermano Juan Maya y otros artistas, entre ellos El Güito, otro gran bailaor que estará en Granada con su amigo y compañero. Las fotografías pertenecen a los homenajes tributados a Juan Carmona “Habichuela” en 1996 y a su hermano Juan Maya “Marote” en 1999, ambos en Granada.
En reconocimiento a la gran dinastía flamenca de los Maya completamos esta entrada con una entrevista inédita a Juan anunciando la celebración del 99. Todos estos eventos serán recordados por la afición igual que los ofrecidos en su día a El Piki, a Enrique Morente y a otro gran Habichuela, Pepe, casi hermano de sangre de Manolete que también está invitado a compartir escenario en el Palacio de Congresos.
Carlos Grilo, Diego Montoya, Jesús Mendez
y Manuel Valencia
Única
noche jerezana en Granada en el ciclo Flamenco
viene del sur 2019 con
Jesús Méndez al cante y Manuel Valencia a la guitarra. Al compás,
siempre preciso, Domingo Montoya y Carlos Grilo.
Día
“señalaito” para nosotros pero hay que reconocer que
esperábamos más, y no porque Jesús no cantara bien, sino porque
tiene demostrado que puede y sabe dar mucho más. Siendo joven y
quedándole un largo camino su voz es ya una de las mejores del
panorama flamenco actual. Cantó con conocimiento y fuerza. Sobraba
amplificación y al final de la noche por bulerías y por fandangos
se escuchó su eco con más claridad y profundidad sin el uso de la
megafonía.
Comenzó
sólo Manuel
Valencia, que nos deleitó con un mini recital entre cante y cante,
donde dejó claro que, además de dominar el toque por Jerez, es uno
de los punteros de la guitarra actual. Excelente la rondeña y el
zapateado, dos temas de su trabajo discográfico Entre
mis manos. Le
comunicó al respetable que tenía las manos frías, quizá por el
ambiente pues la sala no estaba llena del todo, pero no fue
inconveniente para demostrar su virtuosismo y su dulzura. Este
guitarrista está de enhorabuena por el reciente premio que le han
otorgado en el Festival
de Jerez.
Hubo
saltos en el programa de mano, Jesús omitió las malagueñas y
la soleá, otra vez será. En cambio empezó la noche con bulería
por soleá. Martinetes y tonás, taranto, alegrías con compás de
Jerez y seguiriyas que ejecutó con gusto, doliéndose y rematando
con las cabales de Silverio: “desde
la Polverita hasta Santiago...”
Si Jesús se levanta de la silla sin terminar no es por
desconocimiento ni falta de fuelle, sabemos que no se trata de “cante
menor” en palabras de “aquel”,
sino de un palo significativo, relevante y difícil de cantar.
Al
final se soltó interpretando bulerías, de pie y un micro, para
entonar letras muy de Jerez y caracoleras.
Reconocido “tortainómano” se
acordó más de Luis
de La Pica que de Juan. Esperemos que en la próxima visita
a Granada (tiene dos
confirmadas) se rompa y a nosotros nos duela más su eco
jerezano.
Hace
ya años fuimos invitados por nuestro amigo y guitarrista "El
Zurdo de las Uvas" Norberto
Torres, también miembro ilustre de esta peña, a una actuación
de Capullo de Jerez
y allí fuimos testigos de una reunión donde los dos hermanos
cantaron rodeados de amigos y de familia.
Después
de tanto tiempo hemos tenido de nuevo la suerte de disfrutar del
cante de los Fernández en la Peña
Platería en Granada. En una actuación muy emotiva Antonia,
Toñi, invitó a su hermano a subir al escenario explicando que fue
siguiendo sus pasos como ella se hizo cantaora. Toñi acaba de sacar
un disco con la multinacional Sony pero no por eso hay que dejar de
verla, su voz es flamenca, muy personal, sabe estar en el escenario y
a veces nos recuerda a nuestra querida Susi.