Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo

Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo

USO DE IMAGENES DE LOS MIEMBROS DE EXTAMPAS FLAMENCAS

Creative Commons License Fotografías e imagenes de los componentes de Extampas Flamencas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.

miércoles, 4 de marzo de 2020

FLAMENCAS DE/EN GRANADA. ANTONIO CARREÑO Y CARLOS FERNÁNDEZ


Las manos de Antonio Carreño (Guadix, Granada 1966) son capaces de materializar lo que dicta el imperativo de su imaginación.. Sus creaciones construyen tanto como deconstruyen según le dé. Puede pintar subido en una escalera con mono de trabajo como el gran maestro de la Sixtina, esculpir piezas con objetos reciclados o descender al detalle dibujando brocados en una prenda de vestir.En esta ocasión ha querido establecer un diálogo con las mujeres de las fotografías. Las ha subido sobre escenarios de lienzos de lino negro para ir plasmando bailaora a bailaora en pinceladas de lejía, linolejías.  Cinco flamencas galácticas, revuelo de volantes en maridaje con nebulosas en espiral que simbolizan los palos (estilos) del baile:

1.POR TANGOS SIDERALES 3.POR SOLEÁ ASTRAL 5. TARANTO INTERESTELAR 7.FARRUCA CÓSMICA 9.CARACOLES CELESTES

Con motivo del homenaje a Juan Carmona Habichuela en 1996 Carlos Fernández, Curro del Realejo, (Madrid 1965) viajó a Granada. Allí retrató en el escenario a Carmen Linares, la imagen más antigua de esta serie de fotografías. Desde entonces ha disparado multidud de fotos en actuaciones y espectáculos relacionados con esta manifestación músical y artística. Su pretensión no ha sido otra que la dejar testimonio de esos eventos y personajes. En esta ocasión exhibe una selección de 31 instantáneas en blanco y negro y a color, de distinta naturaleza y técnica, realizadas en diferentes lugares de la provincia de Granada, cuyo hilo conductor es que las protagonistas sean mujeres y sean, también, flamencas: Flamencas de/en Granada. La primera instantánea es de Carmen Linares en 1996  y el ciclo se cierra en Peligros con Nasrine Rahmani tocando el cajón para la guitarrista Antonia Jiménez en noviembre de 2019. No están todas las que son pero sí son todas las que están, indudablemente.


PROGRAMA RADIO ALMAINA-FLAMENCAS DE/EN GRANADA
 Recorrido musical por alguna de las flamencas fotografiadas en la exposición Flamencas de/en Granada en la Sala de exposiciones del Centro Cívico Albaycin del Ayto. de Granada

Min. 2:43 La Paquera de Jerez con Manuel Parrilla, en directo, Teatro Alhambra 19/06/2001. 
Min. 13:08 Marina Heredia, Himno de Andalucía por tangos, Flamenco por Andalucía. 
Min. 17:21 Carmen Linares, La Tarara, Canciones antiguas, Audivis 1994. 
Min. 23:08 Remedios Amaya, Sevilla, Epic 1978 
Min. 27:00 Chonchi Heredia, Fandangos por bulerías CD Al Aire de Granada
Min. 30:36 Tia Juana la del Pipa con Paco Cepero, en directo, Teatro Alhambra, 2001. 
Min. 36:05 Mayte Martin, granaina Plaza de los Aljibes, Muy Fragil 
Min. 41:14 Montse Cortés, Soleá con Juan Carmona Habichuela. 
Min. 47:05 La Nitra, Fandangos de Granada. CD Al Aire de Granada 
Min. 51:21 Enrique y Estrella Morente Hinmo de Andalucía, Seguiriyas y toná. Flamenco por Andalucí


RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LA EXPOSICIÓN 1.”SALVAORA” MAYA Y GRUPO DE BAILAORAS DEL SACROMONTE.(Palacio de Congresos, Granada 28/03/2019) 2.ANA CALI (Centro Cultural Carlos Cano,La Zubia,Granada 17/03/2018) 3.PASTORA GALVAN (Corral del Carbón, Granada 04/08/2009) 4.ALUMNAS LUCIA GUARNIDO (Teatro Alhambra, Granada 21/10/2019) 5.LUCIA GUARNIDO (Teatro Alhambra, Granada 21/10/2019) 6. ALBA HEREDIA Palacio de los Deportes, Granada. 24/04/1999) 7.SARA “LA SAMARONA” (Tabanco del Tio Gregorio, Granada. 01/02/2018) 8.REMEDIOS AMAYA (Sala El Tren. Granada. 14/12/2012) 9.CARMEN LINARES (Palacio de los Deportes, Granada. 02/02/1996) 10.MAYTE MARTIN (Teatro Pablo Neruda, Peligros, Granada 03/11/2017) 11.ALICIA MORALES (Corrala de Santiago, Granada. 12/06/2019) 12.MARIA TERREMOTO (Teatro Alhambra, Granada 16/04/2018) 13.PILAR ALONSO (Teatro Isabel la Católica, Granada 18/01/2018) 14.CHUA ALBA (Escuela Chua, Granada. 13/02/2018) 15.NASRINE RAHMANI (Teatro Pablo Neruda, Peligros, Granada 29/11/2019) 16.TOÑI FERNÁNDEZ (Peña La Platería, Granada 24/11/2018) 17.BELEN MAYA (Fuente Vaqueros, Granada 05/06/2019) 18.LA MACANITA (Teatro Isabel la Católica, Granada08/12/2000) 19.MARINA HEREDIA (Festival de los Ogíjares, Granada 15/09/2001) 20.MARIA JOSE PEREZ (Corrala de Santiago, Granada 17/07/2019) 21 CHONCHI HEREDIA (Festival de los Ogíjares, Granada 16/09/2000) 22.IRENE MOLINA (Peña La Platería, Granada 06/12/2018) 23.LA NITRA (Teatro Isabel La Católica, Granada 13/05/1999) 24.EVA LA YERBABUENA (Palacio de los Deportes, Granad 24/04/1999) 25.LELA SOTO (Auditorio La Chumbera, Granada 18/05/2019) 26.ESTRELLA MORENTE Y CORO UGR (Paraninfo PTS, UGR, Granada 06/06/2018) 27.MONTSE CORTÉS (Parque F. García Lorca, Granada 17/07/2017) 28.ANTONIA JIMÉNEZ (Centro Cultural Carlos Cano, La Zubia, Granada 17/03/2018) 29.JARA HEREDIA (Venta el Gallo,Granada 21/10/1999) 30.LA PAQUERA DE JEREZ (Teatro Alhambra, Granada 19/06/2001) 31.TIA JUANA LA DEL PIPA (Auditorio La Chumbera, Granada 20/04/2018)

martes, 18 de febrero de 2020

VOL. XIII EXTAMPAS FLAMENCAS-FLAMENCO VIENE DEL SUR

-Programa 13/02/2020 Extampas Flamencas-Radio Almaina

- Sintonía: Mixto Lobo- Rafael Riqueni (Juego de niños. Nuevos Medios 1986)

Presentación del programa y recorrido de actuaciones flamencas en Granada.

- 07:03 Entrevista con Joaquín Grilo en la presentación del ciclo Flamenco viene del Sur 2020 en el Teatro Alhambra.

- 15:2 Entrevista con Joaquín Grilo y a continuación Carmen Grilo a capela versioneando el tema Todo es de Color en París 2015.

- 23:42 Pasodoble de la comparsa "Solo se que no se nada" dedicado a David Palomar y tema de Levantito Café du Mundo, 1998.

- 32:47 Extracto del documental sobre "El Chaqueta" del canal youtube Macarena Moreno con la voz de Jorde Pardo. Suena el tema "Homenaje al Chaqueta" de Jorge Pardo con Juan Diego.

-43:04 La Tani de jerez y Juan el Canastero. Amor de género, tangos-rumba

-49:58 Carlos Cruz, Martinete-Toná del LP "Si mi grito fuera el rayo" con Enrique del Melchor


- 54:11 Pansequito y Niño de Pura, bulerias. Flamenco viene del sur 1998 Teatro Lara, Madrid.

Cada 15 dias un nuevo programa en Radio Almaina 88.5 los jueves 
de 7 a 8 de la tarde.
Próximo programa el 27/02/2020




lunes, 3 de febrero de 2020

VOL. XII. EXTAMPAS FLAMENCAS. 20 20. RADIO ALMAINA

Publicamos la primera entrada del año con el primer programa en este 20 20 para Radio Almaina. Algún oyente nos demandaba que pusieramos los títulos de  los temas que suenan en nuestro espacio. Dicho y hecho, aquí van con algún enlace más:

-PRESENTACIÓN programa 30/01/2020 Extampas Flamencas-Radio Almaina

- Sintonia: Mixto Lobo- Rafael Riqueni (Juego de niños. Nuevos Medios 1986)

- 07:43  Fandangos, Antonio Valentín y Yerbita. Tabanco del Tio Gregorio, directo.

- 13:28 Bamberas, Juan Moneo Lara "El Torta" guit. Juan Manuel Moneo. Peña Plateria, directo.

- 20:43 Sevillanas, Enrique Morente, Guadiana y Ramón el Portugués, (Nina Corti. Alegria 1987)

- 25:31 Tientos Tangos, Victor "Charico" guit. Emilio Maya, directo París.








-36:22 Alegría de vivir. Versión Pepe Bao.

-40:16 Extracto de entrevista,  a Juan Moneo, Cante Porno.

-43:45 Chupendi, Antonio Carmona, Ketama. Centro Cultural de la Villa 1992, directo.

- 47:55 Martinetes, Mijita Hijo, Peña Chaquetón 1998.

- 51:51  Bulerias, Camarón en la Venta Vargas (Universal 2005)

- 54:55 Colombianas Republicanas, Chato de las Ventas (Cantes Flamencos Republicanos, Pasarela 1996)

Cada 15 dias un nuevo programa en Radio Almaina 88.5 el próximo 13/02/2020
Jueves de 7 a 8 de la tarde.

https://podcast.radioalmaina.org/category/extampas-flamencas/

viernes, 8 de noviembre de 2019

ANTONIO LANCETA. EXPOSICIÓN EN LA OLA, LA ISLA DE CAMARÓN

Esta entrada sólo es para rendir homenaje a Antonio Lanceta que será recordado por sus amigos de La Isla en el Bar La Ola, del 09/11/2019 al 29/02/2020.

SIN LANCETA Por Antonio Jiménez Cuenca

Antoñito Lanceta era un ángel bohemio. Llevaba todo el salero de la bahía de Cádiz en sus bolsillos rotos. Y también la luz de colores vivos y pasteles del cielo sevillano con los que ilustraba sus cuadros. Cuadros de viñetas, de comics, de tebeos, peculiares e inconfundibles. Cuando veías una de sus obras siempre decías “mira Lanceta”. Esas calles peligrosas, a medio camino entre la vida y la muerte, con gánsteres piadosos y mujeres de la vida. Siempre en el filo de la navaja y siempre todos fumando, hasta los gatos. Sus gatos, sus marineros, sus flamencas, sus gordos y gordas, sus lumis y sus forzudos, vida de arrabal al límite, habitaciones tórridas en noches cerradas, atmósfera de penumbra tamizada por persianas de palillería. En sus tiras de cómics se respira el dramatismo cómico de su deambular por este mundo, de Triana a la Alameda de Hércules o al Bar París del Piojito de La Isla. Como en sus ilustraciones por encargo; para la apertura del Bar el Pozo Santo, donde el hecho milagroso no fue que el niño caído al pozo saliera vivo sino que saliera seco, con su ropita seca, por intersección de la Virgen. Antoñito lo retrató como los niños de primera comunión. 

O aquella flamenca guapa que viajaba por el mar de las Antillas para tomar café, que realizó para la compañía de flamenco de Paco Moyano, o su reproducción de la Virgen Macarena, serigrafiada y vendida en el jueves sevillano. Su vida está indisolublemente unida a Sevilla y Triana, donde vivía. Pero su querencia a la calle Feria y a la Alameda le empujaba irrefrenablemente a deambular de una a otra. Antoñito Lanceta vivió como soñaba, solo. Por esto Joseph Conrad, al que leía en original, fue uno de sus autores preferido. Aceptó su destino y el sentimiento rápido de la vida. Sin concesiones a nadie, su demonio interior no le dejaba. Como su justa bonhomía que le hizo seguir la senda de los puros. De los flamencos cabales porque él lo fue. Dandi del sur, roquero, flamenco y glam. Había que verlo delgadito como un pincel hacerse de rogar cuando le pedían un cante. Entonces él, al cabo de un rato, emprincipiaba, camaronero fetén, por aquello de “Ya no me cantes cigarra, ya para tu sonsonete…”. Despertaba la curiosidad y el deseo. Estar cerca de él producía la satisfacción vanidosa de la exclusividad: mira quien tengo a mi lado...
Pocos como Lanceta para hablar de cine o de comic o de música o de la vida, de lo mejor que se podía hablar con él era de la vida. Antoñito lo había vivido todo, conocía su destino, sabía a donde iba porque sabía de donde venía. Recordarlo hace emerger una media sonrisa socarrona porque nunca se arrugó de valiente que era. ¡Qué te echamos de menos compare!

Antonio Jiménez Cuenca, Sevilla a 22 de julio de 2019

miércoles, 6 de noviembre de 2019

LAS AFUERAS DEL CANTE, HELPMEPLEASE 2019

El flamenco local se solidariza con Gambia a través del festival de ‘Helpmeplease 2019’

Helpmeplease es una asociación granadina sin ánimo de lucro integrada por profesionales del sector de la cultura local (actores, técnicos, directores, músicos, gestores y empresas privadas)cuyo fin es compilar fondos para apoyar anualmente a proyectos vitales de la ONG seleccionada mediante festivales benéficos. La cantidad integra de lo recaudado se destina a estos proyectos, aunque también uno de los principales objetivos de la Asociación es hacer visible la labor de esta ONG y la problemática determinada a la que destinan su esfuerzo.
En la edición de este año los beneficios obtenidos (que suelen rondar los 10.000 euros) irán destinados a Cultivant Vida que centra su trabajo en la construcción de pozos de agua potable y huertos colectivos en Gambia; además de edificar y restaurar escuelas y hospitales, dotándolos de material sanitario y de un equipo de médicos y enfermeros voluntarios para las zonas más necesitadas.
El festival que se viene celebrando desde el 2017, consiste en una serie de galas e iniciativas sociales a lo largo del mes de octubre, de precio asequible, pero de resultado inestimable. 

Gala Flamenca Helpmeplease 2019

El lunes 21 de octubre, la noche se dedicó al flamenco en el teatro Alhambra. Con el nombre de ‘Las afueras del cante’ se reunieron más de una treintena de artistas que acudieron a la cita de manera totalmente desinteresada y que apostaron por un flamenco que va más allá de lo convencional.

Así los grupos Fausto Taranto y Ropañeja fusionaron el flamenco con el rock y otras músicas. Mujeres Mediterráneas hicieron lo propio con
la música árabe. 



El flautista Sergio de Lope premiado con el ‘Filón minero’ en el Festival de las minas de La Unión, vino acompañado de la cantaora Alicia Morales
M de Puchero, los cantaores que acompañaban a Enrique Morente habitualmente 
(Fernando Rodríguez, 
Antonio Fernández y Salvador Fernández) junto a Miguel Ochando y Cheyene a la percusión, hicieron versiones de los temas del maestro. 
El cantaor Antonio el Turry, arropado por Rubén Campos a la guitarra, hizo un flamenco más tradicional de su reciente primer disco.
La nota de color, la puso el baile de Lucía Guarnido y sus alumnas, con Luis Mariano a la guitarra y Mati Gómez al cante.
Una noche solidaria y de meridiana calidad que muchos aficionados no quisieron  perderse.
Hasta el año que viene en #Helpmeplease2020

miércoles, 16 de octubre de 2019

CAPULLO DE JEREZ-50 AÑOS DANDO EL CANTE.

Acompañados de nuestro buen amigo, y colaborador de Extampas Flamencas , Jaime Nebot asistimos el 4 de octubre al homenaje a Miguel Flores "Capullo de Jerez" en Sevillla. Conmemoraba sus 50 años en los escenarios y nosotros celebrábamos que hacía casi 20 que nos conocimos escuchando y fotografiando también al jerezano, en aquella ocasión en Granada.
El auditorio Rocío Jurado estaba a reventar. Parte del público atendía al reclamo de la cantante Rosalía que compartía cartel junto a los demás artistas invitados, pero cuando Miguel pisó las tablas fue recibido por los asistentes con gran cariño y efusividad. Su trayectoria ha cambiado con el tiempo, se ha convertido en un "flamenco-star" en el escenario pero resulta indiscutible que es flamenco por los cuatro "costaos".

De la primera parte destacamos al cantaor "El Balilla" que hizo bulerías y tangos de repertorio camaronero para terminar con fandangos de Chocolate. También actuó en el evento el grupo de La Isla Maita vende Ca, con el incombustible Antonio Cañas, que supo levantar al público con sus temas de siempre.

En la segunda parte la cosa empezó a cambiar y Capullo con microfono en mano salió como un ciclón cual Mick Jagger de la barriada de la Asunción. Estuvo rodeado de sus músicos, del guitarrista Lolo Jero y José "Rubichi" al compás, que llevaron en volandas al resto de los acompañantes incluidos piano y trompeta. Los temas sonaron frescos y distintos. 


Momento cumbre fue la soleá por buleria a compás de nudillos y palmas que se marcó Miguel con Arcangel y Rancapino Chico. Eso sí, como comentaron en prensa " le tocó el micrófono de la señorita Pepis", una lástima, el sonido fue pésimo.  
Remedios comenzó diciendo que habia conocido a Rosalia, echándole flores y calificándola como una buena artista "en lo suyo". Remedios, una de las reinas del Flamenco, cantó por bulerías con ese rajo y pellizco que pocos tienen la suerte de transmitir, y hasta se atrevió sin micrófono.


El público se empezó a alterar y se desenfundaron cientos de móviles pues Rosalía, la cantante del momento, salía al escenario. Colaboró en el tema donde Miguel canta eso de "lucha por la libertad" e interpretó unos tangos de su repertorio. Cuando terminó su actuación y después de dar un abrazo a Miguel se fue como había venido, en un suspiro.
 Muchos de los asistentes secundaron el gesto, quizá sólo fueron para verla. Nos habría gustado que hubiera participado en un fin de de fiesta desenvolviéndose entre el resto de los participantes cantando y bailando. El periodista del Diario de Sevilla después decía: "la catalana se marcó unos pasos por tangos deliciosos". 

Lo que vimos de Rosalia, flamenca y francamente hablando, nos pareció normal tirando a flojo, Diferente es que luzca en el escenario su juventud, belleza, vestido rojo de lunares, que sepa moverse y cuáles son las posturas y sonrisas para deslumbrar. Lo cierto es que fue a Sevilla a homenajear a Miguel, al Tito Capullo, y hay que elogiárselo. Rosalía es buena aficionada al Flamenco y así lo ha demostrado alguna vez en sus comentarios públicos. Pero pretender que creamos que es una cantaora en toda regla no cuela.

Hubo otros artistas y algún dueto más como el que hizo con su paisano David de María. Antonio Canales también dio sus pinceladas de baile con un Capullo cantándole casi al oído. Emotivo fue el momento en que su familia subió al escenario junto a Miguel y es que pocos pueden presumir de 50 años dando el cante ayudando a su mujer, sus hijos y sus nietos.

Como colofón Capullo dio todo con su banda flamenca interpretando el tema "la música la están matando". Desde luego no es el caso de Miguel pues aunque el tiempo lo haya cambiado está mas vivo que nunca. Ojalá Capullo tenga mucho éxito en sus giras y que pronto podamos disfrutar de él en un recinto más pequeño e íntimo.
Si quereis visionar mas fotografías podeis visitar nuestra página en Safe Creative "Extampas Flamencas"


jueves, 25 de julio de 2019

CHATO DE LA ISLA QUE ESTÁS EN MADRID. LOS FLAMENCOS DE TU TIERRA TE RECUERDAN

Portada La Fragüa Julio 2019
Los amigos de La Isla, ciudad flamenca y La Fragua han decidido este año recordar al gran Chato de la Isla y nosotros nos queremos sumar a este merecido homenaje a uno de los cantaores que siempre llevó a su tierra, San Fernando y Cádiz, por bandera. 
Los amigos de la revista La Fragua que presentan en la Venta de Vargas, han hecho un trabajo espectacular y brindan a su paisano un número que merecerá ser guardado como un tesoro. Han tenido a bien reproducir parte de una entrevista que realizamos en Radio Vallekas para nuestro programa  Triste y Azul y que ahora lo subimos a nuestro canal Ivoox. Lo  completamos con un concierto del año 92 en la mítica Peña Chaquetón con la guitarra de "El Mami" . No dejen de visitar la exposición triangular dedicada al Chato en la Gran ViaEl Güichi del Loro Rojo y en La Ola.
CAMILO DE LA OLA Y AMIGOS
EL FLAMENCO EN LA ISLA MÁS VIVO QUE NUNCA!!!



A continuación recuperamos una entrada antigua de nuestro blog  Triste y Azul donde contamos algún momento que vivimos con José Llerena "El Chato de la Isla". También hemos aprovechado para subsanar algún error que teniamos en la entrada original. 
Gracias a los isleños por recordar a este pedazo cantaor que siempre se codeó con los grandes. Larga vida a la Peña de El Chato 
"De la muerte del Chato me enteré en un concierto de Raimundo Amador en la Isla pues se lo dedicó a su memoria y la verdad, me dejó hecho polvo. Recordé como le conocí. Ibamos mi prima y yo en el metro y enfrente estaba el Chato con su paraguas y su trajecito, nos bajamos en la estación de Opera y yo le pregunté que si era el Chato, se puso muy contento de que le reconocieramos, iba a cantar al Café de Chinitas donde pasó gran parte de su vida artística. Mas tarde se retiró profesionalmente pero siguió cantando en peñas. Y este año me he quedado con las ganas de saludarle.
En fin, que la vida sigue y nosotros seguimos viviendo y disfrutando. Veremos que empezamos este nuevo año que co
mienza con septiembre. Recomendación del dia escuchar a Fernanda por Soleá y al Chato por fandangos." 



Este texto se publicó en el blog Triste y Azul y aunque han pasado los años nos seguimos acordando de José Llerena. Iniciamos colaboración con Papeles Flamencos  en Extampas Viajeras hemos colgado un foto-vídeo  con algunos de los rincones de la Isla de León que este año está de celebraciones. La entrevista completa se realizó en un "pograma" emitido en Radio Vallekas Triste y Azul .Para completar, un concierto en la Peña Chaquetón del año 1992. Vamos a escuchar, ver y leer sobre Chato y su Isla. El título de la entrada viene por que el Chato cantaba un fandango (B.S.O. del foto-vídeo) que decía que a la Isla quería volver pero se quedó en Fuenlabrada, Madrid, lugar donde están parte de su familia. 
Foto de Luis Chaves Gonzalez (25/10/1996)
Parte de las imágenes utilizadas para la realización del foto-vídeo están hechas sobre  fotografías que  Pablo Sara  expuso en su barrio marinero. Esperamos que dure todo lo posible ese rincón de la Isla y que los vientos se lleven antes a los indeseables que quieren cambiar ese trocito de la Bahía. Las imágenes del Chato son de Luis Chaves y realizadas el 25 de octubre de 1996 en un festival de la ya desaparecida Peña José Mercé en Leganés donde el no estaba en el cartel pero al vivir cerca, en Fuenlabrada, fue a saludar a sus amigos y compañeros que actuaban ese dia. Recomendaros, si lo encontrais, el libro escrito a la limón por el propio Chato y su ilustre paisano Salvador Aleu, otro gran Flamenco de la Isla en el recuerdo.